4º FILO


VIDA Y OBRA DE ARISTÓTELES


LA ESPINA DORSAL DE LA NOCHE


La espina dorsal de la noche (de la serie de televisión Cosmos, capítulo 7) Ficha técnica y artística Guion: Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Soter Presentador: Carl Sagan Producción: KCET Año: 1980 País: Estados Unidos Premios: Emmy y Peabody Género: Documental Sinopsis Cosmos es una serie documental de divulgación científica que se planteó difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, reflexiones sobre el origen de la vida, concienciar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo y presentar las modernas visiones de la cosmología. La filosofía es uno de los saberes que, junto con la ciencia y el mito, han tratado de dar respuesta a las preguntas fundamentales de la humanidad a lo largo de su historia. En este capítulo, el astrofísico y divulgador científico Carl Sagan viaja a través de la historia en busca de las más antiguas explicaciones que el hombre dio a la cuestión a la pregunta sobre qué son las estrellas. En este camino, Sagan se topará con el origen de la ciencia y la filosofía, en la Antigüedad griega, y con las respuestas que los pensadores presocráticos, basándose únicamente en su experiencia y en la razón, dieron a los diversos misterios naturales.


 Actividades 

1. Identifica y explica alguna de las respuestas míticas a las preguntas sobre qué son las estrellas que aparecen en el documental. 2. ¿Por qué crees que aquellas explicaciones míticas eran tan imaginativas y tan poco objetivas? ¿Qué valor podía tener contar estos «cuentos»? 3. ¿Qué relación establecía el hombre primitivo entre dioses y naturaleza? 4. ¿Qué gran idea surge en Samos en el siglo VI a. C.? Para responder a esta pregunta, utiliza los conceptos de cosmos y caos, explicando el significado que les atribuye Sagan. 5. ¿En tu opinión, puede la razón explicar toda la realidad? ¿Es necesario que los adultos sigamos contándonos cuentos o la ciencia es capaz de explicarnos satisfactoriamente todo?

 








PREGUNTAS SOBRE LA PELÍCULA EX MACHINA.


Explica el Test de Turing y la Habitación China con tus propias palabras. ¿Cómo ves estas cosas en la película? ¿Supera Ava el test? ¿Crees que aún así no es inteligente por lo que dice la Habitación China? ¿Si? ¿No? ¿Por qué? Justifica todo haciendo referencia a la película, escenas, cosas que dicen, etc. Otras preguntas a desarrollar – ¿Crees que una máquina podría ser libre (en el mismo sentido al menos que un ser humano es libre) y creativa? ¿No podríamos programar a las máquinas para que aprendan a reprogramarse a sí mismas? Sería algo así como programarlas para que aprendan y sean creativas como nosotros. Si piensas que no, ¿qué diferencia al ser humano de una máquina? ¿Qué es lo que nos hace libres y por qué no puede tenerlo una máquina? – ¿Las máquinas podría ser consideradas personas (es decir, tener derechos)? ¿Podríamos crear a una persona? ¿Qué define a una persona? ¿Qué es lo que impide que creemos una persona, si crees que no? – ¿Qué cualidades de inteligencia crees que sí demuestra Ava? ¿Cuáles no? ¿Por qué? – Si crees que AVA no puede ser inteligente porque no supera el problema de la habitación china, aunque supere el test de la película, ¿qué test crees que sería suficientemente satisfactorio como para considerar que sí es inteligente? ¿Ese test lo podría superar un humano? – Si crees que supera el problema de la habitación china, ¿cómo? – ¿Importa que la inteligencia de AVA se la haya programado un ser humano? ¿No es nuestra inteligencia es el resultado de un proceso evolutivo de millones de años? ¿Eso la hace mejor? ¿Por qué? – ¿Hay alguna diferencia esencial entre un cerebro hecho de chips y uno hecho de neuronas? ¿Por qué si o por qué no? – Investiga qué son los qualia. ¿Podría AVA sentir los qualia? ¿Por qué si o por qué no? ¿Cómo sabes que sí los sienten otros humanos? – ¿Podría una máquina (inteligente y que pueda sentir) llegar a tener derechos? ¿En qué condiciones? ¿Cuáles?





200. Una noche en el museo.
Serie de cuatro capítulos sobre pintura e Historia






filópolis



Juan Mayorga, “La asignatura más importante”, El País Semanal, 27/10/2013

No se me ocurre que pudiera ofrecerse en nuestros colegios e institutos una asignatura más útil que aquella que ayudase a los chavales a pensar cómo usamos las palabras y cómo somos usados por ellas. Una asignatura que les diese a conocer la historia de unas cuantas palabras importantes –Verdad, Razón, Ciencia, Belleza, Justicia, Bien, Mal, Dios, Libertad, Progreso, Democracia, Nación, Historia…– y los diversos intereses a que han servido a lo largo de los tiempos. Una asignatura, sí, donde meditar sobre la relación entre la palabra Tiempo y todas las demás palabras. Una asignatura en que examinar cómo esas palabras se abrazan o se enfrentan, cómo esconden o se esconden, cómo devoran otras o son engullidas por otras. Una asignatura donde preguntarse qué tienen que ver el lenguaje, el dinero y la guerra. Una asignatura en que indagar quiénes y por qué eligen las palabras con las que pensamos, las palabras en las que vivimos.
Esa asignatura tendría entre sus primeros asuntos el significado del verbo ‘educar’. Se ofrecería en cada curso y en las mejores horas de cada curso, porque ninguna exigiría tanto de profesores y alumnos. Y al acabar el bachillerato, todos tendríamos que seguir estudiándola, porque nunca se nos aprobaría.
A una asignatura así, la más urgente, podríamos dar el nombre de aquella otra que el Ministerio de Educación ha decido arrojar al trastero de cachivaches inútiles. Podríamos llamarla Filosofía.
*A través de: http://tratarde.org/peticion-por-la-retirada-de-la-lomce-o-ley-wert/





A E. Chillida 


ELOGIO  DEL HORIZONTE

Han subido los rezagados,
(allí vagan solitarios y resentidos),
han llegado ya los ausentes,absortos
por una música melancólica,
a algunos les trajo la noria
del boca a boca,otros vinieron sin saber,
con la inercia senil que lleva hacia los acantilados.
Han venido los que buscan salvarse de la angustia sin eco, enfermos de pleamar. 








HISTORIA DE LA ÉTICA






Algunas anécdotas y curiosidades sobre los filósofos:
http://filosofiaylaicismo.blogspot.com/p/anecdotas-jugosas-y-frases-celebres-de_3.html



CURA Y LOCURA

La locura no es la psicosis. En efecto, es habitual encontrar que locura y psicosis son tratadas como equivalentes. El saber popular califica de “loco” a aquello que se distingue claramente de la razón, de la sensatez. En sentido vulgar, los términos psicosis y locura han sido tomados por el lenguaje común como sinónimos. Aunque la etimología enseña que tienen orígenes, tradiciones y evolución bien distintos y pertenecen a campos semánticos diversos.


Lacan subraya la amplitud del concepto de Locura:
“Este término no data de ayer, ni siquiera del nacimiento de la psiquiatría. Sin entregarme aquí a un despliegue demasiado fácil de erudición, solamente les recordaré que la referencia a la locura forma parte desde siempre del lenguaje de la sabiduría, o del que se pretende tal. Al respecto, el famoso Elogio de la locura conserva todo su valor, por identificarla al comportamiento humano normal, si bien esta última expresión no se usaba en esa época. Lo que entonces se decía en el lenguaje de los filósofos, de filósofo a filósofo, término con el tiempo por ser tomado en serio, al pie de la letra: vuelco que se produce con Pascal, quien formula, con todo el acento de lo grave y lo meditado, que hay sin duda una locura necesaria y que sería una locura de otro estilo no tener la locura de todos”.

 La filosofía puede ser una locura narcisista cuando alguien se identifica con la imagen del filósofo y por tanto creerse que somos filósofos. Aquí vuelvo a citar la afirmación de Lacan: “ si un hombre cualquiera que se cree rey está loco, no lo es menos que un rey que se cree rey”. Es decir que la peor locura es la de la infatuación del yo. El yo también es una máscara, una ilusión, quizás la más nefasta de este tardocapitalismo en que vivimos. Podemos aplicarnos, como reza el título de la comunicación, el aforismo a nosotros, los supuestos filósofos: “ si un hombre cualquiera se cree un filósofo, está loco pero no hay peor loco que un filósofo que se cree un filósofo.” Pero no por el tópico que acostumbramos a esgrimir: sólo unos pocos elegidos pueden llamarse Filósofo Sería un Filósofo Platón, Kant, Hegel y pocos más, pero nosotros solo somos, como máximo, profesores de filosofía. Pues no, no es esto, porque El Filósofo, no existe, ya que lo convertimos en un Ideal inalcanzable. Literalmente inalcanzable porque los pocos elegidos que constituimos como tales lo son desde la posteridad; solo podemos mitificarlos desde el presente. Pero en realidad sólo existen porque les hemos constituido como tal. Ellos, como nosotros, pensaban. Y esto es la filosofía, el oficio de pensar desde la experiencia subjetiva. Puede haber buena o mala filosofía, pero es filosofía. ¿ Acaso negamos que sea un actor el que consideramos que actúa mal? Pero es un sujeto el que tiene la propiedad de actuar (por esto le llamamos actor) igual que otro sujeto tiene la propiedad de hacer público su pensar (por esto le llamamos filósofo) 

Infatuación: engreimiento, narcisismo.
Tardocapitalismo: capitalismo avanzado y mucho más dependiente de la cuestión dinero.

CUESTIONES:
1. Define los conceptos fundamentales.
2. Comenta brevemente la diferencia entre locura artística y locura clínica tal como visteis en el programa THIS IS ART.
3. Define el concepto de filosofía según  según los textos.
4. Pon ejemplos de comportamientos que te parecerían alocados y dignos de tratar y otra lista de aquellos que te parecen sólo dislocados, es decir, transitorios.
5. ¿Qué crees que son?
 Esquizofrenia
Bipolaridad
Epilepsia
Manía persecutoria
Neurosis obsesiva
Psicosis
Paranoia crítica


Matrix- un buen análisis filosófico sobre su trama
La trilogía Matrix tiene una fuerte base filosófica y cultural. En esta sección te mostramos qué ideas y qué filósofos están vinculados con ella. Proponemos el estudio de dos problemas filosóficos clásicos:
• EL PROBLEMA DE LO REAL (The Matrix): Platón, Descartes y Hilary Putnam.
(Aunque también se puede estudiar a Robert Nozick, Jean Baudrillard, etc.).
• EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD (Reloaded y Revolutions): El existencialismo de J. P. Sartre y Simone de Beauvoir.
1. PLATÓN Y EL MITO DE LA CAVERNA
Sigue al conejo blanco
El mito de la caverna de Platón es uno de los puntos importantes a la hora de desentrañar Matrix. En él se narra cómo unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven (unas sombras proyectadas en una pared) es la realidad cuando lo cierto es que viven engañados.
Pero uno de ellos escapará y verá la luz del sol, entonces volverá para rescatar a los otros, pese a que corra el riesgo de que lo maten por no creerle.
Y eso le ocurre a la humanidad. Esa es la verdad, como dice Morfeo: Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente.
Pero Neo es el esclavo que saldrá de la caverna y rescatará a sus compañeros. De todos modos, Morfeo le advierte del peligro: Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo.

 Actividades
·         ¿Qué dos nombres tiene el protagonista? ¿En qué circunstancias de la película se utiliza un nombre u otro?
·         Haz un resumen del argumento y describe los principales personajes.
·         Una buena parte de la película está consagrada a los efectos especiales y a las escenas de lucha y violencia. En tu opinión el tiempo que ocupan en el conjunto de la cinta es:
- Suficiente o correcto.- Excesivo.- Escaso.
Intenta argumentar tu respuesta.
Mientras ves la película intenta anotar todas las frases que se refieran a la felicidad y a la realidad.
·         ¿Por qué Cifra traiciona a sus compañeros? ¿Qué piensas de su comportamiento? ¿Si te encontraras en una situación semejante tomarías la pastilla azul? Justifica tu elección.
·         ¿Qué similitudes puedes encontrar entre el mito de la caverna de Platón y Matrix? (puedes añadir también alguna diferencia)
·         ¿Dónde está la mente mientras el cuerpo de los personajes se encuentra conectado en los sillones que a tal efecto hay en la nave?
·         ¿Sería posible que lo que pensamos que es real no lo sea? ¿Podemos estar seguros de que no vivimos en algún tipo de Matrix?

SÓCRATES



 


PELÍCULAS DE FUTUROS POSIBLES. EL MODERNO PROMETEO
Metrópolis



Blade runner
2001


Matrix




I:A:

Funciones y necesidad de la Filosofía en Educación

http://www.silveriosanchezcorredera729.com/filosof%C3%ADa/did%C3%A1ctica/para-qu%C3%A9-sirve-la-filosof%C3%ADa/




FILOSOFÍA E IMAGINACIÓN.
LEONARDO Y VERNE



A propósito de que tendremos una exposición de Julio Verne, que visitaremos y que nos va a permitir entender mejor las funciones de la razón, la imaginación y el arte, iremos trabajando en materiales como este que os traigo aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario